Objetivos de este Blog

Documentación de temas de economía, finanzas, economía internacional y mercadotecnia, a nivel universitario, con el único fin de volver el aprendizaje autónomo.

Por ahi se me escaparan algunos artículos sobre otros temas.

CONCEPTOS DE MERCADOTECNIA

1. DESARROLLE (EN TRES LINEAS) TODO LO QUE ES CAPAZ DE SABER USANDO INTERNET, RESPECTO A:

1.1- Administración de la Mercadotecnia.

Proceso de la administración de la mercadotecnia
Clasificada como proceso, la administración de la mercadotecnia cuenta con cuatro fases cíclicas, las cuales son comúnmente conocidas como: Planeación, Organización y Dirección, Ejecución y Control.

Metas de un sistema de mercadotecnia
Entre las más importantes se encuentran: maximizar el consumo (estimulando el consumo al máximo), maximizar las opciones (aumentando la variedad de productos) y maximizar la calidad de vida(mostrando los pro y contra de cada producto).

Áreas de Actividad que componen la gestión de Marketing
En el libro “Marketing en el s.XII”, Rafael Muñiz nos habla de 6 áreas en la gestión de Marketing: Investigación de mercados, Programación y desarrollo del producto, Canales de distribución y logística, Comunicación integral, Organización del departamento comercial e Internet.

El consumidor, el vendedor, el ciudadano común
El marketing estimula el consumo, coloca a nuestra disposición artículos que antes eran inalcanzables. Lo que nos lleva a mejores metas, mejor hogar, mejor vestido, mejor alimento, etc. Esto beneficia al consumidor, vendedor y al ciudadano común que es afectado de manera directa por el bienestar general.

Evaluación de las oportunidades del mercado
Para esta evaluación, el marketing estratégico se basa en 4 análisis: el Mercado (tendencias a largo plazo), los Consumidores (hábitos), la Competencia (fortalezas y debilidades) y el Entorno (oportunidades y amenazas).

1.2.- Clases de Mercado.

Mercado de bienes de consumo
Son aquellos mercados donde se comercializan productos destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final. Se caracteriza por desarrolladas políticas de marketing para una mayor comercialización, aquí hay una fuerte implantación de las transnacionales.

Inmediato y duradero
En base a la variable tiempo, las necesidades pueden ser satisfechas mediante un consumo inmediato (comida, transporte diario, entrada al cine...) o duradero (casa, carro, ropa...).

Mercado de bienes industriales
Son aquellos mercados que comercializan productos principalmente para utilizarse en la elaboración de otros bienes, es decir, productos intermedios que todavía pueden incluir mayor valor agregado o, de lo contrario, maquinaria para la producción.

Mercadotecnia orientada al consumidor
Esta filosofía expresa la creencia de que todo tipo de estrategia inclusive la de producción y de ventas, dependen de las necesidades del consumidor. Todo negocio debe empezar con una orientación al consumidor, ya que esta filosofía es la que tiene más éxito.

Mercado Empresarial
Son aquellos mercados constituidos por usuarios empresariales u organizaciones que compran bienes y servicios para uno de estos fines: para producir bienes, para revender a otros usuarios empresariales o a los consumidores finales, y para realizar las actividades de la organización.

Mercado Agrícola
La agricultura se ha convertido en una industria moderna. Se ha convertido en un gran negocio en la actualidad por los altos niveles de ingresos de los agricultores que trabajan bajo los estándares internacionales más exigentes, haciendo este mercado muy atractivo y competitivo.

Mercado de revendedores
Su actividad fundamental consiste en comprarles productos a los proveedores y venderlos esencialmente en la misma forma a sus clientes. Desde el punto de vista económico, los revendedores crean utilidades de tiempo, lugar y posesión más que de forma.

Mercado gubernamental
Gran parte de las adquisiciones gubernamentales se llevan bajo el sistema de licitación competitiva. En otros casos, el gobierno negocia un contrato de compra con un proveedor individual.

Mercado de servicios
Son aquellos mercados que comercializan bienes de naturaleza intangible, entre los que se puede encontrar por ejemplo: transporte, turismo, educación, consultoría, etc.

Mercado internacional

El mercado internacional se refiere a todas aquellas organizaciones que producen bienes y servicios para satisfacer demandas no solo locales sino a nivel mundial. Ya sea con presencia propia, o a través, de subsidiarias o franquicias.

Características de la demanda del mercado empresarial
Existen cuatro características representativas del mercado empresarial, estas son: la demanda es derivada, la demanda tiende a ser inelástica, la demanda fluctúa mucho y los agentes económicos están bien informados.

Demanda derivada. Demanda inelástica

La demanda de un producto para las empresas deriva de la que tengan los productos de consumo en que se utilice. La demanda de muchos productos industriales es la relativamente inelástica, lo cual significa que la demanda de un producto depende poco de los cambios de su precio.

Selección de Mercados
Consiste en escoger las necesidades del cliente que se han de satisfacer y las que no. Las organizaciones tienen recursos finitos y por consiguiente no pueden satisfacer ni a todos los clientes ni en todo.

Medición y pronóstico de la demanda
La demanda dependerá del número de compradores en el mercado específico, de la cantidad que un comprador consume en promedio y del precio que la empresa piensa cobrar.

Segmentación del mercado
Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan más entre sí en relación con algunos o algún criterio razonable. Los mercados se pueden segmentar de acuerdo con varias dimensiones (demografía, geografía, psicografía,…).

1.3.- Marketing Estratégico

La Dirección Estratégica. Análisis Competitivo
Es el proceso por el cual se desarrolla todos los potenciales de una empresa, volviéndola sosteniblemente competitiva. Ésta consta de 3 fases definidas: Definición de objetivos, Planificación e Implantación.

Análisis de las Fuerzas Competitivas
Es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su entorno. Ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su mercado objetivo.

Barreras de Entrada y salida
La amenaza de los nuevos entrantes depende de las barreras de entrada existentes en el sector. Estas barreras suponen un grado de dificultad para la empresa que quiere acceder. Las barreras de salida son factores económicos estratégicos y emocionales que hacen que las empresas sigan en un determinado sector industrial, aun obteniendo bajos beneficios e incluso dando pérdidas.

Productos Sustitutivos Estrategia ante la competencia
La política de productos sustitutivos consiste en buscar otros que puedan realizar la misma función que el que fabrica la empresa en cuestión. Se pueden adoptar 4 tipos de estrategias ante la competencia: de Líder, de Retador, de Seguidor y de Especialista.

Análisis DAFO
Consiste en establecer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se presentan en el plan de marketing. Las debilidades y fortalezas son internas a la empresa y las amenazas y oportunidades son externas.

Investigación de Mercadotecnia y sistemas de información.
El sistema informático de investigación de mercados vincula al público objetivo con el mercadólogo, la información recogida se usa para identificar y definir oportunidades y problemas del mercado, para responder con actos de mercadotecnia.

Sistemas de inteligencia de mercadotecnia
Deben proporcionar de manera cotidiana sobre circunstancias del ámbito externo de su organización que les sirva a los administradores para formular y ajustar los planes de mercadotecnia.

Posicionamiento en el mercado
El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la manera en la que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos importantes, es decir, el lugar mental que ocupa el producto en los clientes, en relación a la competencia.

Fuentes:

• Stanton, Etzel y Walter, Fundamentos de Marketing, Ed. Mc. Graw Hill, Edición número 11, México 2000.

• Muñiz González, Rafael, Marketing en el siglo XXI, Centro de Estudios Financieros, 2ª Edición, España 2008.


0 comentarios:

Publicar un comentario


Combate la Pornografía Infantil YA!